Luego de leer el artículo "De ‘sin papeles’ a héroe en París por salvar rehenes del comercio judío”. Describa cómo la misma historia pudiera haber sido abordada desde un enfoque más “tradicional”, es decir, centrándose principalmente en las víctimas y victimarios. Además de cómo considera que este segundo enfoque influiría en la percepción de los lectores, acerca de los hechos narrados.
Para participar, publique su ejemplo en el panel de discusión "De ‘sin papeles’ a héroe en París por salvar rehenes del comercio judío" a continuación.
Se te invita a compartir tus comentarios sobre las publicaciones de dos de tus compañeros también.
¡Bienvenid@!
Esta comunidad es para principiantes y profesionales interesados en el periodismo constructivo.
Comparte y discute el mejor contenido, nuevas ideas de una noticia desde una perspectiva positiva.
Construye tu perfil y conviértete en un mejor comunicador con Tus Buenas Noticias.
Se marcó esta pregunta
Considero que si se hubiera abordado desde un enfoque más "tradicional" hubiera hecho énfasis en el atacante y sus razones, además de exponer más a las víctimas que fueron escondidas, minimizando la participación heroica de Lassana Bathily.
Además si se hubiera relatado esta historia con ese enfoque hubiera transmitido un mensaje de miedo ante actos terroristas y las contestaciones que hubiera tenido el Gobierno, fomentando la desesperanza y opacando la valentía y humanidad de quiene brindaron apoyo.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, creo que un enfoque tradicional sin duda hubiera fomentado desesperanza y hubiera hecho pensar al que lo leyera cosas malas en vez de positivas e inspiradoras
Me encuentro de acuerdo, considero que la narrativa utilizada fomenta esperanza mostrando una historia de humanidad y empatía, mientras que si esta narrativa se altera la historia transmitiría un mensaje de pánico y fomentaría el usual desprecio hacia el ser humano.
Considero que el enfoque que tiene el articulo con esta historia , es uno que humaniza a Bathily y resalta su heroísmo, lo que brinda una narrativa inspiradora y esperanzadora.
Sin embargo, si la misma historia se hubiera abordado desde un enfoque más "tradicional", el relato quizas se hubiera centrado más y principalmente en las víctimas del ataque y en los terroristas. Por ejemplo, se describiría con detalle la tragedia que sufrieron los rehenes y sus familias, o la violencia de los atacantes. Este enfoque, considero que se centraría en la violencia y lo brutal del ataque y el sufrimiento de las víctimas, posiblemente omitiendo o minimizando el papel de Bathily.
Un enfoque más tradicional podría obviamente, influir mucho en la percepción de quienes leen la noticia al enfatizar en la narración el horror de lo sucedido y la amenaza del terrorismo, lo que generaría sentimientos de miedo y tristeza.
Totalmente de acuerdo, un enfoque tradicional habría destacado la tragedia y la brutalidad del ataque, posiblemente restando importancia al heroísmo de Bathily. Esto habría enfocado la narrativa en el miedo y la violencia, en lugar de resaltar una historia de valentía y esperanza.
Un enfoque más tradicional de la historia se centraría en las víctimas y el victimario, destacando el sufrimiento y los hechos violentos sin profundizar en la valentía del héroe. Esto podría deshumanizar a los involucrados y limitar la conexión emocional del lector con la historia. Como resultado, la percepción sería más fría y distante, enfocándose en la tragedia en lugar de inspirarse en el acto heroico.
girar la narrativa puede ser bastante fácil ya que se pudo haber centrado en el atentado, el qué, quién y cómo de éste
En un medio tradicional, los medios suelen enfocarse en buscar culpables, dejando a un lado la hazaña realizada por las personas detras de los conflictos.
El enfoque tradicional que se centra principalmente en las víctimas y victimarios, solamente mencionaría las razones religiosas que influyen a la polarización de la sociedad, así como a este tipo de ataques. Si bien se podría mencionar la actuación de Lassana de él se mencionaría principalmente que solamente se salvó por ser trabajador de la tienda.
Desafortunadamente, este enfoque influiría en la percepción de los lectores de manera negativa. La sociedad pensaría en todas las diferencias que hay entre las personas que se encuentran en la misma comunidad y vería a las personas que son diferentes como una amenaza. Además, difundiría miedo, haciendo incómodo y vulnerable las actividades cotidianas.
Podemos notar que incluso la gente se deja llevar mas por lo negativo, en lugar de enfocarnos en los aspectos positivos que aun quedan en nuestra sociedad.
Si la historia se hubiera abordado desde un enfoque más tradicional, probablemente se habría centrado únicamente en el ataque, las víctimas y el agresor, dejando de lado el acto heroico de Lassana Bathily. Por ejemplo, el titular podría haber sido algo como: “Ataque en tienda kosher deja víctimas mortales en París”, y el contenido habría destacado el miedo, la violencia y las divisiones.
Este enfoque podría haber llevado a los lectores a una percepción más negativa y polarizada, reforzando estereotipos y aumentando la desconfianza hacia ciertos grupos. Al no incluir el acto de valentía de Bathily, se perdería la oportunidad de inspirar empatía y resaltar el lado humano de la situación, dejando fuera un mensaje positivo que podría motivar a la reflexión y al cambio en la sociedad.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, sobre todo en la parte en la que resaltas que llevar esta noticia a un enfoque mas tradicional, se podrían reforzar estereotipos, ya que creo que eso sí ha pasado muchas veces.
Me gustaría resaltar la parte de la ‘desconfianza a grupos sociales’, dado que me encuentro de acuerdo la narrativa de las noticias tradicionales suele llevarnos a un retroceso social, fomentando la discriminación y odio.
Este mismo suceso si hubiera sido abordado desde el periodismo tradicional se hubiera centrado en las víctimas y en los victimarios. Lo que solo hubiera aumentado el estrés y la ansiedad que se vivían en Paris en esos difíciles momentos. Recordando que el suceso tuvo lugar durante días de fuertes ataques en la ciudad podemos imaginar el estado de ánimo y la tensión que se vivían. Con todo eso en mente, no hacía falta que los medios de comunicación recalcaran las tragedias ocurriendo. Si bien no era cosa sencilla, rescatar las acciones buenas que aún se podían encontrar en medio del caos seguramente ayudó a que los parisinos distrajeran su mente aunque sea solo unos instantes, tal vez incluso ayudaron a calmar a alguien en un ataque de pánico, pues aunque pareciera cosa pequeña, dar este enfoque positivo influye en la psicología de quienes lo leen como un respiro de aire fresco.
Un enfoque tradicional se centraría en un tono sensacionalista que resaltaría la tragedia y los posibles motivos ideológicos del atacante, la heroica acción de Lassana Bathily quedaría minimizada o distorsionada enfocándose en prejuicios hacia su estatus de inmigrante y por lo tanto este enfoque influiría en los lectores al reforzar el miedo y estereotipos negativos mientras minimiza actos de valentía dando más peso a la tragedia que a la resiliencia y la esperanza.
Concuerdo contigo. Y es que es eso lo que hace que muchas veces pensemos que solo ocurren cosas malas a nuestro alrededor, y eso a su vez nos hace perder la esperanza. En cambio un enfoque constructivo nos ayuda a ver un rayito de luz y no perder el optimismo, que tanta falta le hace a nuestro día a día.
En un enfoque periodístico tradicional, se señalaría mayormente a los actos heroicos y el contexto inmediato del ataque. Esto omitiría las implicaciones sociales como la situación de los migrantes en Francia y la percepción pública. También tendería más a la descripción en lugar de a la reflexión.
De acuerdo contigo. A veces los medios de comunicación reiteran detalles que podrían ser obvios cuando más que eso es necesario que nos ayuden a ver un panorama más completo en el que además de las tragedias encontremos buenas acciones como la de este caso y que nos ayuden a no perder el optimismo.
El artículo no está disponible actualmente.
Se nota mucho el contraste enorme que existe para el lector cuando se victimiza una persona y quieren forzosamente tener un villano al cual culpar, pudo tener un enfoque muy distinto que fuera destinado a las muertes de las personas, para la concientización y empatía.
Si la historia del héroe en París hubiera sido abordada desde un enfoque más "tradicional", el énfasis probablemente habría recaído en las víctimas, centrando así el relato en los detalles del crimen, el sufrimiento de los rehenes y las características negativas de los atacantes. En lugar de resaltar la acción heroica del protagonista, el foco habría sido principalmente en la violencia del hecho y en las víctimas inocentes. Este enfoque podría haber generado una narrativa más sensacionalista, acentuando el miedo y la polarización.
Este tipo de enfoque influiría en la percepción de los lectores al hacer que se concentraran más en el drama y el horror del acto criminal, lo que podría reforzar estereotipos negativos o una sensación de impotencia ante situaciones similares. A diferencia de una narrativa constructiva que destaca la valentía y el cambio positivo, este enfoque tradicional podría disminuir el impacto inspirador de la historia y generar una visión más pesimista de los eventos.
Si esta misma historia se narrara desde un enfoque más "tradicional", el enfoque se centraría en el grupo terrorista al que pertenecía el atacante y las implicaciones políticas o de seguridad nacional. Acercándose más a una crítica al gobierno y política. Se haría énfasis en el impacto del ataque en las víctimas, sus familias y comunidades. Esto influiría en la percepción de los lectores al enfocarse más en el miedo, creando sesgos que generan racismo y discriminación al categorizar tan radicalmente a grupos de personas por algunos actos negativos.
Incluso este tipo de notas son las que empiezan a generar prejuicios entre las personas, no debería importar el genero, raza, religion ni nigun otro aspecto al momento de ser tratados.
Si la historia de Lassana Bathily fuera tratada desde un enfoque periodístico más tradicional, se centraría principalmente en los hechos dramáticos y las divisiones que generaron el ataque a la tienda kosher.
Abordar esta historia con un enfoque tradicional, centrado solo en las víctimas solo hubiera alimentado el morbo y elevado el miedo en los lectores que podrían pensar en situaciones similares en las que ellos se vieran involucrados.
El artículo narrado desde una perspectiva más tradicional se hubiera enfocado en el miedo y de las emociones negativas que se pudieron haber presentado en esta situación, al mismo tiempo creo que se le hubiera dado mas protagonismo a las diferencias de los mismos involucrados.
Sin duda esta nota pudo ser abarcada y enfocada a las muertes de las personas, al igual que hacer comentarios con desde malas ideologías que se tienen en la sociedad.
Aunque la nota ya no logré abrirla, busqué por otro medio y encontré un poco de información acerca de ella.
El artículo ya no se encuentra disponible.
Sin embargo, sin haber leído, puedo comprender el contraste enorme que existe para el lector cuando se victimiza excesivamente a una persona y cuando se le pone como antagonista a la otra. La realidad es que las acciones tienen una causa, la cual es importante conocer para no permitir que los mismos eventos negativos se vuelvan a repetir. Además, en el caso de que algo similar vuelva a ocurrir se deben tener medidas basadas en la experiencia previa.
Concuerdo contigo ya que la forma en la que están escritas las notas influye en los lectores
Cuando se trata de contar la historia de Lassana Bathily, los medios pueden hacerlo de distintas maneras. Usando el estilo tradicional, se enfocarían más en la violencia o en señalar diferencias entre la gente involucrada. Podrían pintar a Lassana como una víctima a punto de ser deportada, que termina siendo el héroe que salva a la gente de un ataque terrorista. Esa versión podría avivar el odio hacia ciertas culturas y no daría mucha esperanza en un momento difícil.
Concuerdo contigo ya que normalmente las noticias se enfocan en lo malo
Concuerdo, ya que a veces se le da un enfoque un poco mas amarillista y dramático el cual cambia completamente la forma de lectura.
En una nota como la de este ejemplo, es facil no poner como problema o situación principal lo que le paso a las victimas y aprovecharse de la situación para hecharle la culpa a diferentes movimientos, creencias y religiones como lo hemos visto en otros medios.
Si la nota hubiera sido tomada desde un punto mas "tradicional", considero que estuviera mas enfocado sobre los daños ocasionados a las victimas, ignorando completamente a cual fue la solución de la problemática.
Si la nota hubiera sido abordada desde un enfoque más tradicional, la noticia hubiera hecho mucho más énfasis en la violencia involucrada en el suceso o el marcar diferencias entre las personas involucradas. Se hubiera hecho una noticia no desde lo crítico, sino desde lo dramático.
Es cierto, un enfoque más tradicional habría enfatizado la violencia y las diferencias entre las personas involucradas, convirtiendo la noticia en un relato más dramático que crítico, lo cual podría haber centrado la atención en el conflicto en lugar de en el acto heroico.
Esta historia, narrada desde un enfoque que es considerado como "más tradicional", podría abarcar un punto de vista mucho más acusatorio, inquisidor, e incluso trágico, dónde a Lassana Bathily se le presenta como una víctima que se encontraba a punto de ser deportado del país en el que él, después, ayudó a salvar a personas que, en ese momento, eran víctimas de un psicópata, cuya religión lo instaba a realizar actos inhumanos. La evidente falta de imparcialidad podría haber generado una radicalización en la sociedad, la cual habría olvidado datos importantes y se gestaría un odio hacia personas de otra cultura que nada tuvieron que ver con una persona mala, además de no aportar esperanza en un momento que estaba siendo bastante oscuro para muchísima gente.
En este tipo de notas es común encontrarse con el enfoque tradicional en la cual se narran los hechos sin ningún tipo de empatía hacia los actores principales, ya sea al ponerles etiquetas, victimizando, condenando o llegando al punto de incluir extremismos para poder robustecer la nota y hacerla ver más aparatosa, maximizando o minimizando según sea el caso, lo cual muchas veces genera desinformación y predisposición sobre diferentes personas, puntos de vista, opiniones dejando de lado la imparcialidad.
Esta historia pudo haber sido abordada desde un punto de vista mucho más polarizado, hablando exclusivamente del sufrimiento causado y marcando roles de "héroes" y "villanos", este tipo de nota solamente habría infundido miedo a los lectores.
Se le pudo haber dado a la nota un enfoque en lo trágica que era la circunstancia y el sufrimiento por el que tuvo que pasar las personas.
Podemos decir que el hacer un periodismo constructivo se diferencia muchísimo por la empatía que se requiere al escribir la nota o al desarrollar contenido, debemos de ser objetivos a tener una postura positiva y constructiva hacia los buenos ejemplos y perspectivas.
Usualmente, el título de la nota hubiera sido "Toman supermercado judio". Se hubiera hecho enfasís en el agresor, en la hora a la que realizó el atentado, en cuantas victimas hubo, etc. Gracias a que se trata de una nota de periodismo constructivo, la historia gira entorno a la historia de Lassana Bathily, explica cómo llegó a París, el proceso que pasó para no ser expulsado y cómo ayudó para la solución del conflicto. Esta nota no omite la parte del crimen, sino que se concentra en cómo se solucionó para funcionar como plataforma de inspiración para otros jóvenes y dar el mensaje de que los inmigrantes no representan una amenaza.
Hola, bueno, creo que todos estamos acostumbrados a ver noticias de ese tipo desde la perspectiva tradicional. Lo típico es centrarse en las víctimas y condenar a los verdugos abriendo aún más la brecha que existe entre unos y otros y polarizando opiniones, que es lo que vende y lo que más atrae la atención sin pararse a entender las razones o motivos que han podido provocarlo.
Cuando fue lo de Charli Hebdo, recuerdo que me quedé helada. No apruebo la violencia ni creo que sea la solución para arreglar ningún conflicto, más bien al contrario. Pero tengo que admitir que me chocó mucho que todos los medios hablasen de los atentados y ninguno le dedicase un momento a reflexionar sobre las caricaturas de Mahoma que los provocaron.
La religión musulmana condena la idolatría, es decir, tienen prohibido adorar a su Dios y al Profeta a través de imágenes u objetos y en consecuencia, tampoco pueden reproducirlas ya que para ellos venerar o reproducir una imitación significaría una traición a su verdadero Dios.
Si partimos de esa premisa y a eso le añadimos que las imágenes representadas, además de atentar contra sus creencias más intrínsecas, carecían de una total y absoluta falta de respeto hacia su Dios y su Profeta, es más fácil entender los verdaderos motivos que originaron el conflicto y ocasionaron una ola de islamofobia y radicalización que se extendió por todo el territorio francés y parte del mundo.
Bajo mi punto de vista, un buen artículo de periodismo constructivo hubiera sido abordar el tema desde el enfoque del respeto mutuo de las creencias y de todo aquello que no podemos entender y permitir también que aquellas personas que pudieron sentirse heridas con las imágenes pudieran expresar su tristeza o decepción al verlas.
El artículo del módulo 2 no solo es pertinente y constructivo sino que además aporta una visión objetiva alejada de los radicalismos en la que muestra a las personas más allá de cualquier fanatismo o religión abogando por la paz y el entendimiento entre las naciones de una manera sutil a través de una historia en la que el intercambio de papeles nos sorprende y emociona. Consigue captar nuestra atención porque nos presenta una realidad paralela y a la vez diferente de la que estamos habituados a ver en las noticias. En un escenario en el que musulmanes e islamistas se confunden para convertirse todos sin distinción en los malos de la película, Lassana Bathily, desafía nuestro sesgo de generalización imponiéndose indefectiblemente como el héroe de esta historia.
En una noticia como esta puede ser muy fácil para los medios de comunicación apuntar papeles como el de villano y la víctima, minimizando lo que pasó a Lassana y enfocándose en echarle la culpa a alguien más o también aprovechar para imponer la idea de algún movimiento.
El enfoque tradicional de esta historia hubiera abordado la diferencia de religión, las personas afectadas, el numero de muertos o generado suposiciones sobre como Bathily fue considerado como supuesto cómplice de Coulibaly.
Si el periodista hubiera presentado la nota de esta manera, considero que los lectores hubieran dudado sobre la credibilidad de los hechos, quiza en algunos de ellos hubiera sembrado miedo y activado su instinto de supervevencia para cuestionarse como salvarse de un evento como este.
Considero que si la noticia hubiera sido narrada a partir de un enfoque más tradicional, se hubiesen omitido detalles positivos de la historia como los comentarios de Bathily en su libro al mencionar que él no se consideraba un héroe, a la hora de ayudar a sus compañeros en ningún momento había pensado en que salvó a personas que practicaban una religión diferente a la suya, sino que únicamente pensó en ayudar a seres humanos como él, de manera que la noticia se centró más hacia los valores del “héroe”.
Si la noticia hubiese sido narrada de manera tradicional, los lectores únicamente se hubiesen enfocado en el problema y no en la solución ante aquél problema.
Si el artículo estuviera escrito con un enfoque más tradicional, la historia iniciaría por los hechos trágicos "Tras atentado terrorista mueren cuatro personas en parís dentro de un supermercado".
la narrativa estuviera centrada en las personas que perdieron la vida, sobre como retuvieron al inicio a Lassana por posible complicidad, el hincapié estuviera en la diferencia religiosa, el como escapo sin llevar a nadie consigo dejando de lado como las autoridades reconocieron el valor del joven y lo homenajearon gracias a su participación clave en la estrategia de liberación de los rehenes.
Un enfoque más "tradicional" de la historia podría haberse centrado en los detalles del ataque, las acciones del victimario y el sufrimiento de las víctimas. El enfoque habría priorizado el miedo, la violencia y la criminalidad, destacando el peligro y la inseguridad.
Este enfoque podría influir en la percepción de los lectores al generar una sensación de alarma y pesimismo, reforzando estereotipos negativos y posiblemente incitando a la desconfianza hacia ciertos grupos o individuos, en lugar de resaltar actos heroicos y la capacidad de resiliencia humana.
En primera instancia, como un enfoque mas tradicional hubieran puesto el foco en las víctimas y el atacante, con detalles sobre el ataque, lo que tuvieron que pasar las personas, y sobre el agresor.
Como segundo punto, la parte del héroe que salvó a la gente pasaría a segundo plano, dejando una imagen más oscura del evento y haciendo que los lectores se queden más con el miedo y la división que con los actos de valentía que también surgieron en medio de todo el caos.
Desde un enfoque tradicional, se hubieran centrado en pensar si era un crimen de odio, racial, se hubieran centrado en los traumas de las víctimas, en el terror que sembraron los atacantes y no en el increíble acto de Lassana Bathily, considero que cubrir la noticia desde esta perspectiva hubiera sido un gran error, ya que no sólo no muestras la gran historia de inspiración que hay detrás si no que te centras en lo negativo y tal vez hasta les das a las personas que cometieron los crímenes lo que quieren.
Como se menciona pudo haber sido abordada desde la perspectiva de la tragedia principalmente y no del acto de heroísmo